lunes, 19 de abril de 2010

La historia de Clay y Harold

Clay y Harold compartían una vida en común en Sonoma (California). Teniendo en cuenta su situación no legalizada como pareja que lleva más de 20 años juntos, creían tener todos los papeles en regla y estar preparados para cualquier eventualidad. Tenían testamentos, poderes de representación legal mutuos, testamentos vitales médicos, etc... en los que se nombran mutuamente responsables y beneficiarios. Pero no pudieron prepararse para lo que les vino encima.

Harold era un hombre de salud frágil de 88 años, y compartía su vida con Clay de 77 años que no tenía problemas médicos. Un aciago día, Harold se desplomó en las escaleras de su casa y fue ingresado en el hospital. Clay tenía que haber sido consultado e informado sobre el tratamiendo y cuidados de Harold desde el primer momento, en base a lo indicado en su testamento vital, pero no fue así. No sólo no fue consultado sino que ambos fueron separados y llevados a residencias distintas. En el caso de Clay, en contra de su voluntad. Obviando todo lo especificado en los documentos legales, el condado de Sonoma trató a Harold como si no tuviera familia, negándole a Clay cualquier tipo de estatus relevante en la vida de Harold y solicitando a un juez poderes para tomar decisiones financieras en nombre de Harold por desamparo.

Clay fue presentado en el juzgado como un mero "compañero de piso" de Harold. El juzgado, no obstante, otorgó poderes limitados al condado para operar con una de las cuentas de Harold para pagar su tratamiento. Pero aquí no acaba la cosa.

Si ningún tipo de autorización, el condado de Sonoma recopiló los bienes tangibles de Harold y los sacó a subasta. Entre estos bienes se encontraban, por supuesto, las pertenencias de Clay junto con cualquier cosa que tuvieran en común. A Clay lo echaron de su casa finalizando unilateralmente el contrato de alquiler que tenían, y lo llevaron de nuevo a una residencia.

Tres meses después de su ingreso, Harold murió en la residencia. Clay, por culpa de la actuación del condado, se perdió los últimos meses de vida del que fue su compañero durante más de 20 años, junto con todas las pertenencias que tenían en común. El único recuerdo que le quedó fue un álbum de fotos que Harold pudo recopilar durante sus tres meses de ingreso en la residencia.

Finalmente, Clay pudo abandonar la residencia gracias a la persitencia y dedicación de su abogada, junto con la cual ha presentado una demanda contra el condado, la casa de subastas y la residencia.

¿Cómo puede pasar esto?
Harold y Clay eran personas mayores lo suficientemente lúcidas como para dejar sus papeles en regla. O eso creyeron. ¿Cómo es posible que habiendo tomado todas las precauciones legales imaginables les pasara algo así? Por dos motivos:

En primer lugar, el cuidado de ancianos es algo peculiar en los EUA, ya que las residencias son obviamente privadas pero están sujetas a intervención pública. En realidad, esta "intervención" no es más que el derecho a solicitar la representación legal del interno para asegurarse de que cobran. Normalmente, si un anciano entra en una residencia, se compromete una cantidad de dinero o unos bienes para garantizar el cobro por parte de la residencia. Si no se hace así, la residencia puede pedir (como hizo en este caso) no sólo la liquidación de bienes del interno sino la completa tutela legal. Aberrante.

En segundo lugar, el doble rasero. Yo no creo que esto le hubiese pasado al Señor y Señora Smith. La residencia se empeñó en considerar que el anciano estaba solo, ya que no contemplaba la unión de dos personas como relación familiar. Y lo que es peor, dos personas del mismo sexo no pueden, según las leyes de California y su infame Proposición 8, protegerse mutuamente para que no les pase algo así.

La noticia original

jueves, 11 de marzo de 2010

La represalia

La red es mía y me la follo cuando quiera
César Alierta,presiente de Telefónica de España
De acuerdo, pero hacemos turnos, ¿vale?
Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio


Hace unas semanas, César Alierta nos sorprendía con unas patéticas polémicas declaraciones sobre la posibilidad de que los buscadores y los proveedores de contenidos pagaran a las operadoras de internet por el uso de "sus" redes. El otro gran poder (y no en la sombra precisamente) le secundó en la forma de Teddy Bautista, que también dijo que le parecía lo más lógico del mundo que Google pagara a Telefónica, y ésta pagara a la SGAE.

Aparte de las protestas formales de Microsoft (entre otros) y de la flagrante vulneración de la neutralidad de la red que eso supondría, Google ha respondido. Pero no ha respondido como Microsoft, con un comunicado. Ha respondido en el Congreso de los Estados Unidos de América.

Google ha incluído a España en la lista de países en los que se ejerce la censura. ¿Y por qué lo ha hecho? Pues porque en una ocasión se bloqueó el acceso a dos blogs de blogspot por parte de un juzgado español. El motivo es un poco anecdótico: la promoción del boicot a los productos catalanes. En base a la LSSI de 2002, un juzgado español puede "restringir la prestación de servicios" en internet para "la salvaguarda del orden público, la investigación penal, la seguridad pública y la defensa nacional".

Versión resumida: se denunció a los blogueros y un juzgado les cerró (supongo que preventivamente) el blog mientras se investigaba. No es que me entusiasme la idea, porque lo que parece que es una ley protectiva puede convertirse en una ley resprensiva por arte de magia si se empieza a aplicar indiscriminadamente y con mala fe. Pero... ¿no hay alguna ley parecida en el resto de países democráticos? No me lo creo.

Lo que yo creo que es que Google ha lanzado un ataque preventivo, ante el peligro de que las declaraciones de Alierta (y de los muchos "Aliertas" que hay sueltos por el mundo) cundan como ejemplo. El mensaje es claro: "No pagaremos por el uso de la Red. Si alguien intenta algo así, viola la neutralidad de los servicios de internet y lo consideraremos censura, competencia desleal o monopolio."

Gracias, César, por hacer quedar a España delante de los congresistas estadounidenses al nivel de China en cuanto a libertades individuales se refiere. Pero al final, lo pagaremos entre todos los españoles, y la culpa será de Zapatero.

EDITO: Esto lo escribo un poco más tarde de darle al botón de "Publicar Entrada", porque honestamente se me había olvidado un detalle: Alierta no es el único culpable de este despropósito. El ministro Miguel Sebastián apoyó la iniciativa de Alierta y le pareció también "de lo más normal". Quizás él sea casi más culpable que el presidente de Telefónica.

lunes, 1 de marzo de 2010

Ocho coma ocho

El 27 de febrero, Chile sufrió un terremoto de 8.8 en la escala de Richter, convirtiéndose en uno de los seísmos más fuertes jamás registrados. Ese mismo día, mi amiga Karin (coordinadora de voluntarios en el LesGaiCineMad) salvó la vida aunque mucho de lo que tenía terminó destrozado por el suelo de su casa.

Ella siempre ha sido una mujer muy fuerte y ha sabido enfrentarse a todo con la determinación necesaria, pero ni la más poderosa y entera de las personas podría estar preparada para lo que venía a continuación. A medida que los datos de desaparecidos y fallecidos iban llegando, Karin se horrorizó al saber que un primo suyo había fallecido junto con su mujer y dos niños pequeños. Y no paró ahí. Una hija de un primo y la hija de una prima también han muerto entre los escombros.

Pese a todo, al hablar con ella hoy mismo, me ha dicho que por lo menos algo pueden consolarse porque los cuerpos de los fallecidos han aparecido, mientras que otros miles siguen buscando a sus familiares y amigos.

Dejo este post en memoria de todos aquellos que han perdido la vida en este terremoto, y en apoyo a todos están allí, desamparados, tristes, desesperados o abatidos. Todo mi amor y mi energía para ellos en estos duros momentos.

Para Karin, con todo mi cariño. Y para todas las "Karin" de Chile que se están viendo en situaciones parecidas. Mucha fuerza.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Diglosia

Hola, soy Troy McLure. Tal vez me recuerden de otros posts como "Pujol, enano, habla castellano" o "Barcelona és bona si la borsa sona". Hoy os traigo un ejemplo de lo que puede ser un caso típico de discusión forera acalorada. Nos lo facilita el 20minutos en su edición del 24 de febrero, con una noticia sensacionalista que dice: "Juzgada por negarse a hablar castellano a la Guardia Civil del aeropuerto de Girona".

Àngels Monera y su madre tuvieron un incidente en su viaje a Alguer (Cerdeña). Lo que no sabían es que este incidente les iba a causar más problemas lingüísticos que logísticos. El incidente en cuestión era la presencia de un bote de laca en el equipaje de mano de una de ellas (aunuqe, como veréis, lo que origina el incidente es lo de menos).

Cuando la Àngels se dirigió a la Guardia Civil lo hizo en catalán. Ellos le pidieron que lo hiciera en castellano ya que no entendían el catalán, a lo que ella se negó. Y ya la tenemos liada...

Según Àngels, cuando ella dijo que tenía todo el derecho a expresarse en catalán, la Guardia Civil se la llevó a las dependencias donde le preguntaron si tenía un conflicto lingüístico, si sabía dónde estaba España y si reconocía su existencia. Ella misma reconoce que "dada su actitud beligerante y agresiva" no les habló en castellano en ningún momento, e incluso llegó a hacerlo en inglés.

Según la Guardia Civil, la mujer se alteró llamándoles franquistas. Además, dicen que cuando le pidieron que se identificara le puso el DNI en la boca. Justifican su traslado a las dependencias de la Guardia Civil del aeropuerto debido a que la mujer se puso a dar gritos en medio del aeropuerto.

Se admiten apuestas sobre qué pasó realmente en ese aeropuerto. ¿Es Ángels una alborotadora irredenta que aprovecha cualquier ocasión para restregar su catalanismo por la cara de un catellanohablante? ¿Eran los guardiaciviles los clásicos que le dicen a la gente que "a mí me hablas en español, que estamos en España"? ¿Quién tiene razón?

La juez lo dictará en su sentencia. Se solicita una multa por falta de respeto a la autoridad de 200 euros, mientras que la defensa pide la absolución porque Àngels estaba en todo su derecho de expresarse en catalán.

Y ahora, queridos niños y niñas, mi particular reflexión:

La Guardia Civil es un cuerpo de seguridad del Estado que me cae muy antipático. Quizás sea por la fama que tienen, por haber sido parte del aparato represor del Estado en tiempos, o quizás porque el verde no le sienta bien a todo mundo. Pero entiendo que se llevaran a una mujer que se no cumple las medidas de seguridad a sus dependencias en el aeropuerto, ya sea porque Àngels estaba, como dicen ellos, gritando, o por previsión.

Àngels, por otra parte, seguro que se alteró. No sé si mucho o poco, pero estas situaciones alteran al más pintado, y más si eres una persona reivindicativa como parece que lo es ella.

Ahora bien, independientemente de si era o no necesario que Àngels y su familia perdieran el vuelo, lo que a mí no me parece de recibo es que los agentes de la Guardia Civil destinados en Cataluña no sepan catalán. Es un cuerpo de ámbito estatal, de acuerdo, pero destinar agentes sin formarles en catalán es no querer ver la realidad lingüística de Cataluña. ¿Por qué un cuerpo de seguridad no sabe uno de los dos idiomas oficiales de la autonomía en la que está destinado? Respuesta: "Pues porque si ya saben castellano, qué más dara...". Y es tristísimo pero también muy cierto: la mayoría de los castellanohablantes no entiende que hay territorios en España que hablan DOS lenguas, y que la que no es el castellano podría ser perfectamente la lengua materna de un habitante de esas zonas.

Ese afán de ver la segunda lengua precisamente eso, como SEGUNDA lengua, es lo que se llama diglosia. En situaciones de diglosia, una lengua es la primera, la principal y la necesaria o culta (el castellano en este caso) y la otra la secundaria, que en el mejor de los casos se considera su conocimient "útil pero no imprescindible".

Insisto en que en este caso creo que la Guardia Civil es la que no lo hace bien, ya que una persona que quiere expresarse en su lengua materna (cosa a la que tiene derecho tanto por la Constitución Española como por la Ley de Política Lingüística catalana) no puede hacerlo porque ellos afirman "que no entienden el catalán". Pues hay que ser muy cerradito, señores, para no entenderlo. Yo no hablo gallego, por ejemplo, pero si llevara destinado un tiempo en Galicia ya habría aprendido a entenderlo. Bueno, en mi caso ya lo habría aprendido porque me habría apuntado a alguna clase, que me juego lo que queráis a que la Xunta tiene cursos de inmersión o algo parecido.

¿Por qué no le exijo a Àngels el mismo esfuerzo que a la Benemérita? Pues porque a las personas, individualmente, no se les puede exigir más allá de lo que dice la ley. Y una persona podrá ser conflictiva, reivindicativa, nacionalista, follonera... (No digo que Ángels lo sea) pero un miembro de la Administración no debería serlo. Ángels estaba allí con su familia en su tiempo libre, mientas que los guardiaciviles estaban trabajando. Si Ángels trabajara de cara al público, por ejemplo, o fuese un miembro de la administración, le exigiría que en su trato al público se expresase en la lengua de elección de su interlocutor.

Intentad, haciendo un ejercicio naïf, imaginaros esta situación:

(Guardia Civil) - Buenos días, señora. Verá, le estaba diciendo a su madre que no puede embarcar con el bote de laca y tiene que dejarlo aquí.
(Ángels) - I com és això? Si nosaltres no pensem cometre atemptat, home, que és un pot laca...
(GC) - Señora, lo lamento pero no hablo catalán. ¿Podría hablarme en castellano, si no le importa?
(A) - Jo parlo en la llengua que vull. Faltaria més que ara vingués vosté a dir-me en quina llengua tinc que parlar! Tinc tot el dret d'expresarme en català!
(GC) - Sí, señora. Tiene todo el derecho de hablar en catalán. Intentaré entender lo que me dice, pero de no ser así le ruego que me lo diga en castellano o tendré que pedir un intérprete y eso demorará más aún este trámite y pueden perder el avión.
(A) I el pot de laca?
(GC) - El bote de laca lo tienen que dejar. Son las normas internacionales de vuelo, no las ponemos nosotros. Con el bote de laca no puede subirse al avión.
(Madre) - Nena, deixa de fer gresca que ens esperen a l'Alguer. I vosté no es preocupi que deixo la laca aqui. Bon dia.
(GC) - Buenos días a ustedes, y disculpen las molestias.

Como colofón os hago la siguiente pregunta: ¿Qué creéis que habría pasado si el lugar de esta situación hablásemos de un madrileño al que los Mossos se dirigen en catalán?

martes, 9 de febrero de 2010

La progresista de Rosa

Leo en menename que por lo visto UPyD va a subir tremendamente en las próximas elecciones autonómicas, y me inquieta. Me inquieta porque cuando está el PP por lo menos tengo claros quienes son mis enemigos, mientras que con UPyD todo son claroscuros. Lo único que parecen tener claro es su política territorial nacionalista centralista. En el resto van dando bandazos entre la izquierda y la derecha. ¿O debería decir entre la derecha y la ultra derecha?

Me parece tremendo que Rosa, que era del PSOE, llegue a montar un chiringuito en el que se permiten ser de lo más retrógrado. Pero claro, lo seguimos llamando "de centro" porque sabemos que Rosa es una ex-PSOE y eso tiene que pesar por alguna parte. Pues no. Aquí está el tito Kenny para sacar del error a más de uno.

El partido de Rosa no es tan rosa como uno podría esperar:

Fernando Savater, en una entrevista en la revista Zero, pone en cuestión la adopción por parte de parejas homosexuales y considera una «inmoralidad» que se acabe «planeando huérfanos», informa Europa Press.
Fuente: meneame

Pero al parecer el señor Savater intentó corregirse:

"El filósofo Fernando Savater defendió que las parejas gays puedan adoptar niños huérfanos o a partir de cierta edad, aunque en el momento de nacer necesiten una filiación completa, con un padre y una madre."
"Fernando Savater manifestó:
"El derecho a la filiación, es decir a tener padre y madre es inalienable. No hay derecho a programar huérfanos. No creo que nadie tenga derecho a programar inseminación o lo que sea, un niño sin padre o sin madre. Ahora, una vez que el niño ha nacido y ha crecido y por azares de la vida ha perdido a sus padres biológicos, es una cosa perfectamente válida que alguien le cuide"."
Fuente: Anodis

Fernando, no intentes arreglarlo, corazón. Las parejas del mismo sexo entonces, según tú, no estamos preparados para educar a niños desde el principio sino sólo como último recurso. Y claro eso lo dices en tu calidad de... ¿qué? ¿Filósofo? ¿Escritor? ¿Político? ¿Homófobo? Porque esto no es una cuestión de opiniones sino de estudios. Y en este caso los estudios abalan la educación dada a los niños en familias homoparentales.

El Parlamento Europeo votó el pasado día 17 de septiembre una resolución para invitar a Lituania a reforme la ley que criminaliza la información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad a menores. Dieciocho de los diecinueve eurodiputados del Partido Popular votaron en contra y el eurodiputado de UPyD se abstuvo.

Fuente: FELGT.


Esto le valió que la FELGT no aceptara que el partido UPyD participara en el próximo Orgullo, como no lo hace el PP.

Nos hemos cansado ya de tanta sonrisa de cara a la galería y tanto revés desde que tienen oportunidad, ha afirmado Miguel Ángel González, presidente de COGAM

También, en la web de UPyD, uno de sus miembros hace una defensa de la actuación del juez Ferrín Calamita. Esta defensa estaba en la web de UPyD pero al parecer la han retirado. DosManzanas nos la recuerda aquí.

De nuevo en el Parlamento Europeo, UPyD no votó las reivindicaciones de ILGA (la asociación internacional que defiende los derechos de LGTB). ¿Otro error de botón, señores?

Fuente: ambienteg



Es irónico que un partido que tiene rosa el logo y a Rosa como presidenta (¿Será un culto a la personalidad?) ampare tanta homofobia y sin embargo,de cara a la galería, sea tan progresista.

jueves, 14 de enero de 2010

La revolución tecnológica

¿Alguien puede explicarme esto?

La ministra de Cultura pone el grito en el cielo porque nos descargamos contenidos protegidos por la ley de propiedad intelectual, y dice que quiere hacer un "portal de contenidos legales" para que el internauta que quiera puede descargarse contenidos "legalmente" [sic] pagando.

Entonces me encuentro con elportaldemusica.com, que es algo parecido que ha montado PROMUSICAE con ayuda del plan AVANZA del Ministerio de Industria. Este portal lo único que hace es redirigir a los portales de compra online como iTunes para que el usuario pueda realizar su compra. ¿Qué valor añadido me aporta este portaldemusica.com? Nada. Es un intermediaro más, como todo en este país.

Y en otro orden de cosas: he ido a mirar el último disco de los Black Eyed Peas en iTunes. Resulta que cada canción te cuesta 1,29€ y son 15 canciones. Eso sí, si compras el álbum entero son 9,99€. ¿No os parece tremendamente caro?

Veréis, yo soy de los que dice que para qué diablos quiero yo un CD si no me cabe en mi iPod. Soy un gran defensor del contenido libre de soporte, que yo pueda mover entre mi iPod, mi iPhone o el reproductor de sobremesa que yo quiera. Si este contenido me lo descargo de la red (previo pago, quiero decir) estoy ahorrando un montón de costes, como la fabricación, la distribución y, sobre todo, los infames intermediarios. El disco en la fnac cuesta 16,90€, que es una pasada. Si uno lo mira con esa óptica, comprándolo online nos ahorramos un 40% en el precio. Pero es que ese precio me sigue pareciendo una barbaridad.

Si yo pudiera comprar el disco entero de los BEP por menos de 10€ (pongámosle 6€ ó 7€) sí que me lo plantearía. No por amor al arte, sino por la satisfacción de comprar un contenido descargándolo directamente, en el momento que yo quiera. Eso, amigos, es el futuro. Y el futuro es hoy, pese a que el inconveniente de los precios tire para atrás a más de uno (a mí el primero). Pero ésa es la dirección en la que nos movemos.

Por eso iTunes es quien más contenido audiovisual vende, obviamente. Y por eso Amazon (con su Kindle) es el librero que más vende. Y por eso, sobrevivirán a la revolución tecnológica cultural: porque han sabido adaptar sus negocios a la tecnología.

martes, 5 de enero de 2010

Carrozas

Como las de las princesas de cuento, las de los reyes, las de los Reyes Magos... y los carrozas del PP.

Poco pensaba el concejal del distrito de Chamartín, Luis Miguel Boto, que esta carroza en cuestión se le iba a convertir en calabaza tan pronto. Pero nos vamos a encargar de que así sea, caiga quien caiga (desde arriba de la carroza).

La Junta de Distrito de Chamartín autorizó que ayer fuera con la cabalgata del distrito una carroza de la plataforma Derecho a Vivir (vinculada a la ya clásica hazmereir) con mensajes ideológicos antiabortistas.

Esto no sólo es una burrada per se, ya que la junta de distrito no debería autorizar que en un acto navideño y festivo haya contenido político o ideológico de cualquier tipo; es que además es un acto PARA NIÑOS.

Yo estoy dispuesto incluso a dialogar con esta gente (que, por otra parte, no sabe ni quiere hablar con gente como yo). Podré discutir civilizadamente con ellos (o no, que ya sabéis que a veces tengo un pronto chungo) pero no acepto de ninguna de las maneras que un acto con niños se convierta en propaganda ideológica.

Como siempre, la mejor estrategia dialéctica contra los necios es "darles cuerda para que ellos se ahorquen". Es lo que tiene la ignorancia y la cerrazón de mente, ya que si se molestasen un poquitín en intentar entender los argumentos de la postura contraria por lo menos tendrían un discurso más limpio. Pero no...

El líder de la asociación en cuestión, que no es otro que Ignacio Arsuaga, ha soltado la siguiente perla: "Si en el Orgullo Gay permiten llevar carrozas a ese colectivo, en la Cabalgata, que simboliza la protección a las madres y a los niños, nos deben permitir llevar nuestra carroza"

¡Toma ya, colega! Y encima el pollo cree que lleva razón.

Ignacio, chaval, que una cosa es el Orgullo Gay y otra la Navidad. Nosotros no sacamos carrozas en ninguna fiesta con críos que no sea nuestra reivindicación anual, que es una manifestación cuyo tema se comunica a las autoridades pertinentes con la debida antelación y siguiendo los procedimientos. En el Orgullo Gay se permiten carrozas... porque de eso va la fiesta. Ahora vosotros queréis apropiaros de la Navidad como "fiesta que simboliza la protección a las madres y a los niños" [sic].

Pues no señor. La Navidad es mucho más que eso. La Navidad no debería ser ideológica. Y si lo es, debería reservarse el adoctrinamiento a la esfera que le corresponde (el ámbito privado de cada uno y los templos dedicados a la religión en cuestión). La Navidad ha trascendido su ámbito religioso y es, además de eso, una tradición en la que participa mucha gente independientemente de su religión. Es una fiesta para reunirse con la familia (aunque algunos consideréis que lo que yo tengo no es familia). Es una ocasión para verse con amigos. Es un motivo para sacar a los chavales a la calle y que se ilusionen...

No le niego a esta asociación su derecho legítimo a manifestarse y a convocar los actos informativos, reivindicativos o festivos que desee. Pero no una cabalgata organizada por la administración. Ese no es su sitio.

Ignacio, convoca una manifestación específica. Adelante. Iréis los de siempre, que no entro si sois muchos o pocos (los dos sabemos las cifras de verdad y las que luego se dicen).

Y dejad a los niños en paz (esto va tanto para los de HazteloMirar como para los curas, en general).

lunes, 28 de diciembre de 2009

La vida en un asteroide

Entrada exprés sólo para comunicar una curiosidad que me ha arrancado una sonrisa esta mañana:

Entre Marte y Júpiter existe un basto cinturón de asteroides que separa los planetas interiores de los planetas exteriores. El nombre sistemático de uno de ellos es 46610 Bésixdouze. Bésixdouze es literalmente B-612 en francés, que es el nombre del asteroide en el que vive El Principito.

Además, el número 46610 en hexadecimal es... B612. De nuevo los científicos revelan tener un sentido del humor y del homenaje harto curioso y simpático.

Me pregunto si ese asteroide tendrá tres volcanes (uno seguramente ya inactivo), si crecerán árboles baobab o si, dentro de un fanal, habrá una rosa. Supongo que tendré que mirar al cielo y mirar con atención...

viernes, 11 de septiembre de 2009

El Reino Unido se disculpa por el trato a Alan Turing



El Primer Ministro ha hecho un comunicado con respecto a Alan Turing, el rompe-códigos de la segunda guerra mundial, reconociendo el terrible trato que recibió por ser gay.


Alan Turing, un matemático famoso principalmente por su labor de romper los códigos alemanes Enigma, fue condenado por "indecencia flagrante" en 1952 y sentenciado ser castrado químicamente.

El comunicado de Gordon Brown ha sido en respuesta a una petición publicada en el website Number 10 que ha recibido miles de firmas en los últimos meses.




COMUNICADO

2009 ha sido un año de profunda reflexión. Una oportunidad para [Gran] Bretaña, como nación, de conmemorar la profunda deuda que tenemos con aquellos que vivieron antes que nosotros. Una única combinación de aniversarios y eventos que ha vertido en nosotros ese sentido de orgullo y gratitud que caracteriza a la experiencia británica. Hace poco estuve con los presidentes Sarkozy y Obama honrando el servicio y sacrificio de los héroes que tomaron las playas de Normandía hace 65 años. Y justo la semana pasada se cumplieron 70 años desde que el gobierno británico declaró su intención de tomar las armas y combatir el fascismo, lo cual significó el estallido de la segunda guerra mundial. Me complace y enorgullece que, gracias a una alianza de informáticos, historiadores y activistas LGTB, tengamos la oportunidad este año de señalar y celebrar otra contibución a la lucha británica contra la oscuridad de la dictadura: la del rompe-códigos Alan Turing.

Turing fue un matemático muy brillante, principalmente famoso por romper el código Enigma alemán. No es exagerado decir que, sin su extraordinaria contribución, la historia de la segunda guerra mundial podría haber sido muy diferente. Fue realmente uno de esos pocos individuos de los que podemos decir que su contribución ayudó a darle la vuelta al curso de la guerra. La deuda de gratitud que se tiene con él hace que sea, por tanto, más horripilante el que se le tratase tan inhumanamente. En 1952 fue condenado por "indecencia flagrante" y, de hecho, juzgado por ser gay. Su sentencia fue la castración química mediante una serie de inyecciones de hormonas femeninas, sentencia que tuvo que afrontar como pobre alternativa a la pena de prisión. Se suicidó justo dos años después.

Miles de personas se han congregado para pedir justicia para Alan Turing y el reconocimiento del atroz modo en el que fue tratado. Aunque Turing fue condenado por la ley vigente en aquél momento y no podemos dar marcha atrás al reloj, su trato fue, por supuesto, completamente injusto y me complace tener la oportunidad de decir lo profundamente que lo lamentamos todos nosotros. Alan y los varios miles de otros homosexuales que fueron condenados como él lo fue por esas leyes homófobas fueron tratados de un modo terrible. A lo largo de los años, millones más han vivido con miedo a ser condenados.

Estoy orgulloso de que esos días hayan pasado y que en los últimos 12 años este gobierno haya hecho tanto para hacerle la vida más justa e igualitaria a nuestra comunidad LGTB. Este reconocimiento al estatus de Alan como una de las más célebres víctimas británicas de la homofobia es otro paso hacia la igualdad, que llega con mucho retraso.

Pero incluso más que eso, Alan se merece el reconocimiento por su contribución a la humanidad. Para aquellos de nosotros que nacimos después de 1945 en una Europa unida, democrática y en paz, es difícil de imaginar que nuestro continente fuese una vez el escenario de la hora más oscura de la humanidad. Es difícil creer que en ese tiempo la gente pudiera consumirse tanto por el odio (por el antisemitismo, por la homofobia, por la xenofobia y por otros prejuicios asesinos) que las cámaras de gas y los crematorios se convirtieran en parte del paisaje europeo tanto como lo habían sido las galerías, universidades y salas de conciertos que habían sido signo de la civilización europea durante cientos de años. Es gracias alos hombres y mujeres que se comprometieron totalmente en la lucha contra el fascismo, gente como Alan Turing, que los horrores del Holocausto y de la guerra total sean parte de la historia de Europa y no de su presente.

Así que, de parte del gobierno británico y de todos los que vivimos en libertad gracias al trabajo de Alan, estoy muy orgulloso de decir: "Lo sentimos. Te merecías algo mucho mejor."

Gordon Brown



Traducción de http://www.number10.gov.uk/Page20571

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Socialdemocracia y subidas de impuestos

El gobierno ha anunciado una subida de impuestos. Esto desploma su popularidad, desde luego, ya que desde la oposición se dice que la única manera de salir de la crisis es precisamente contener el gasto público y bajar aún más lo impuestos.

Para la persona de a pie, probablemente, una subida de impuestos le siente fatal. Claro, es que hay que pagar. Sería mejor no pagar. Pero como siempre, esto depende del punto de vista. Voy a intentar ser lo más imparcial que pueda, pero no sé si lo conseguiré. Supongo que sabréis perdonarme si el post me queda tendencioso.

Partamos de la base de que el dinero no crece los árboles. El dinero no es algo que el gobierno de turno pueda producir en masa y así pagar sus inversiones y deuda. Si el estado produjese dinero "a mansalva", tendríamos una inflación tremenda porque al meter más dinero en circulación el propio dinero se devaluaría. Para más información, ver los casos de Zimbabwe y Argentina, cada uno en su proporción y en su momento.

En un mundo sin fluctuación económica, el dinero que entra debería de ser igual al dinero que sale. Mantener la administración del estado es caro y requiere dinero. Con los impuestos se mantiene la burocracia administrativa necesaria para el funcionamiento del Estado, las Comunidades y los Ayuntamientos. Los sueldos de los funcionarios y parte del sueldo de los políticos salen de ahí, de los impuestos.

Además, está la inversión pública, que es lo que gasta la administración en realizar sus políticas. O sea, los presupuestos. Se destina dinero a la realización de determinados proyectos nuevos o al mantenimiento de los proyectos vigentes. Aquí incluimos el mantenimiento de infraestructuras también. Y aquí es donde creo que está el "quid" de la cuestión. Si las administraciones invierten en infraestructuras que generan empleo tanto en su construcción como en su mantenimiento, la inversión crea empleo. El Plan E es un ejemplo de inversiones que deberían crear empleo (o por lo menos ayudar a no destruirlo).

Ahora bien. El Plan E y el resto de inversiones, creen empleo o no, cuestan dinero. Más dinero del que el que tiene la administración. ¿Cómo hacemos? Podemos subir los impuestos y recaudar más dinero, o podemos dejar de hacer cosas que no son imprescindibles y que no generan empleo. Hay que tener en cuenta que hay un delicadísimo equilibro entre la presión fiscal (lo que pagamos de impuestos) y la capacidad de consumo y por lo tanto la generación de riqueza. Si se presiona fiscalmente más, se frena el consumo y por lo tanto se perjudica a la economía global. Pero por otra parte, si no se toman medidas sociales, la gente no es ya no pueda consumir, es que algunos sectores no podrán ni vivir.

El liberalismo clásico y el neoliberalismo proponen reducir el gasto social y retocar el derecho laboral para dinamizar la economía. O dicho de otro modo, abaratar el despido para que el empresario vea más fácil contratar personal si luego cuando no necesite más personal puede prescindir de ellos más fácilmente. Además, estas tendencias políticas promueven la no socialización de la economía, de modo que el estado gastaría menos.

La socialdemocracia defiende lo contrario. La seguridad laboral y la confianza al consumo están ligadas, de modo que cuanto más seguro se sienta una persona en su puesto de trabajo, más consume. Esa seguridad se "compra" con medidas sociales como ampliar el tiempo de prestación por desempleo, por ejemplo. El Estado de Bienestar se basa en que determinados servicios están garantizados por la administración. Y esos servicios cuestan dinero, y ese dinero sale de los impuestos.

Alguno podría pensar que una buena manera de ahorrar sería recortar la función pública (el número de funcionarios) y su salario. Es una opción, aunque en realidad el ahorro es realmente poco. Se podrían congelar los sueldos de los funcionarios públicos (que es una putada, porque trabajadores que no tienen nada que ver con la crisis ven reducido su poder adquisitivo) con el compromiso de pagar los atrasos más adelante. Esto es lo máximo que el estado puede tocar los sueldos, ya que el resto de los asalariados dependen de una empresa que debe tomar sus decisiones de manera privada ajustándose, eso sí, al derecho laboral vigente.

Modificar los impuestos por tramos parece una opción lógica, moviendo la presión fiscal hacia los que más ganan. Hay que recordar que España es un país donde se pagan pocos impuestos. Otras economías, como la francesa y las economías escandinavas, tienen una base impositiva mucho más alta. Hay que tener en cuenta también que los impuestos no sólo son los del IRPF. El IVA también se recauda, por ejemplo, y es un impuesto que por su naturaleza está ligado al consumo. Menos consumo, menos recaudación. Por lo tanto, la subida de impuestos debería tender, como decía antes, hacia los tramos que menos vean resentido su consumo.

Pues bien, esta es la información que os dejo (a los pocos lectores fieles que leéis mi blog) con la esperanza de que os haya gustado cómo he expuesto la información y, si la encontráis escorada, sepáis perdonarme.

jueves, 27 de agosto de 2009

Edad para amar

Copiado y pegado de una nota de Karin, compañera chilena del LesGaiCineMad, en facebook. Sí, ya sé que España no es Chile, pero precisamente por estar en una posición legalmente más ventajosa tenemos que concienciarnos de que el mundo es mucho más grande:

Lanzan Proyecto de Ley y campaña para derogar la última norma que penaliza a la diversidad sexual.

Las iniciativas fueron lanzadas con un apoyo parlamentario transversal junto al Grupo de Madres y Padres y a la Brigada Escolar del Movilh. Con el respaldo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, el proyecto y la campaña buscan derogar el artículo que fija a los homosexuales una edad de consentimiento sexual distinta a la de los heterosexuales.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy un proyecto de ley y una campaña nacional para derogar el artículo 365 del Código Penal, el cual fija la edad de consentimiento sexual en 18 años para jóvenes homosexuales, en circunstancias que para los heterosexuales está fijada en 14 años.

Buscamos que todos los jóvenes de este país sean tratados por nuestra legislación en igualdad de condiciones y derechos, sin establecer ninguna diferencia a partir de la orientación sexual o la identidad de género”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, al lanzar las propuestas que cuentan con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos y con los patrocinios de la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech) y de la Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) del Mercosur.

La campaña nacional y el proyecto fueron lanzados en la sede del Congreso Nacional en Santiago junto a los parlamentarios María Antonieta Saa (PPD) y Gabriel Silver y al Grupo de Madres y Padres y a la Brigada Escolar del Movilh, instancias que dieron un sólido respaldo a las propuestas por contribuir al respeto integral a los derechos humanos en Chile, sin discriminación de ningún tipo.

“Nos es justo que por tener 17 años mi relación con otra joven de 19 años sea considerada un delito, pudiendo mi pareja ir a la cárcel, lo cual no pasa con los heterosexuales. Eso atenta contra nuestra privacidad y un estigma respecto al amor que sentimos”, sostuvo la vocera de la Brigada Escolar del Movilh, Catherine Quiroz, en compañía de los estudiantes Bernardita Recaberren y Fabián Zurita.


En tanto, el Grupo de Madres y Padres del Movilh, representando en la ocasión por Carmen Garrido, añadió que “¿cómo las familias podemos aceptar sin prejuicio la realidad de nuestros hijos o hijas homosexuales o transexuales, si la propia legislación los discrimina?. El daño que esto causa a nuestros hijos e hijas es profundo, pues percibirse como delincuentes por el sólo hecho de amar a personas de igual sexo afecta, sin duda, la estabilidad física y emocional”.

La idea fue compartida por Silber para quien “aquí en el caso de los jóvenes homosexuales el amor se considera un delito, mientras que para los heterosexuales es afectividad”, situación que a juicio de Saa genera “ciudadanos de primera y segunda categoría, lo cual es inaceptable”.

En efecto, el artículo 365 del Código Penal establece que quien “accediere carnalmente a un menor de dieciocho años de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de violación, será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a medio”, es decir con 61 días a tres años de cárcel.
El proyecto de ley ingresó a tramitación parlamentaria con los patrocinios de Saa, quien jugó un especial rol en la propuesta, y Silber y de los diputados Guillermo Ceroni (PPD), Adriana Muñoz (PPD), Fulvio Rossi (PS) y Ximena Valcarce (RN).

En 1999, incluso mediante demandas internacionales, el Movilh logró que se derogará las relaciones homosexuales entre mayores de 18 años, pero se dio origen a otra desigualdad, pues los jóvenes LGBT pasaron a tener derechos distintos a los de los heterosexuales, y eso debe terminar ya, pues violenta diversos principios y derechos, según lo ha advertido el propio Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas”, añadió Jiménez.

Y es que el Comité señaló en abril del 2007 que “sancionar las relaciones sexuales con consentimiento mutuo entre jóvenes del mismo sexo es una medida discriminatoria, que ignora el hecho de que los adolescentes están en la exploración de su identidad sexual”, al tiempo que demandó al Estado de Chile corregir esta desigualdad antes del 12 de septiembre del 2012.

PROYECTO DE LEY Y CAMPAÑA

Junto con mencionar las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el proyecto de ley se fundamenta en los principios constitucionales que garantizan la igualdad ante ley, el respeto y protección a la vida privada y la integridad física y psíquica, además de citar diversas declaraciones o resoluciones ratificadas por Chile en contra de la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

Añade que el artículo 365 del Código Penal vulnera el artículo 56 de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (RIAD), el cual recomienda que “a fin de impedir que prosiga la estigmatización, la victimización y la criminalización de los jóvenes, deberán promulgarse leyes que garanticen que ningún acto que no sea considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un adulto se considere delito ni sea objeto de sanción cuando es cometido por un joven" .

Junto con precisar que todos los abusos sexuales están claramente sancionados en el Código Penal, lo cual se aplaude y valora, el proyecto sostiene que el artículo 365 se escapa de ese espíritu, pues considera ilegales a personas sólo a partir de su orientación sexual o identidad de género naturales; la cual no constituye una enfermedad según la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por el contrario, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) y la OMS han señalado expresamente que cualquier intento por impedir el desarrollo armónico de la orientación sexual, cualquiera sea este, provoca un profundo daño en las personas que, de acuerdo a diversos estudios, muchas veces termina en intentos de suicidio.

Además el proyecto destaca que las relaciones homosexuales de jóvenes son una realidad, según la V Encuesta del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv)

En efecto, el 6.2 por ciento de los hombres y el 3.2 por ciento de las mujeres declara tener relaciones sexuales sólo con personas de su mismo sexo, mientras que el 0.6 por ciento ha tenido relaciones con ambos sexos.

De acuerdo a proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas ello implica, en consecuencia, que en Chile 125.589 hombres jóvenes y 63.795 mujeres jóvenes declaran tener relaciones sexuales personas de su mismo sexo, mientras que 24.116 con ambos sexos, cifras que son “indiscutiblemente mayores, pues debido a la discriminación existente en Chile, son muy pocas las personas dispuestas a declarar su orientación homosexual o bisexual”.

El proyecto de ley va acompañada de una campaña de sensibilización que ya está llegando espacios públicos y privados de La Serena, Valparaíso, Talca, Chillán, Temuco, Puerto Montt, Punta Arenas y Santiago.

Mediante afiches y cartillas, la campaña contiene imágenes con besos de parejas gays, lésbicas y heterosexuales de entre 17 y 19 años, advirtiendo que las primeras son consideradas delincuentes y las últimas no.

La campaña, enmarcada en diversas propuestas del Bicentenario de la Diversidad Sexual impulsadas por el Movilh y en los 10 años de la despenalización de la sodomía, también sensibiliza sobre otras normas que discriminan como el artículo 161 del Código del Trabajo; que permite los despidos por necesidades de la empresa; y el artículo 373 del Código Penal, que sanciona las ofensas al pudor la moral y las buenas costumbres y que sirve para la detención arbitraria de homosexuales y transexuales por la única razón de expresar su afecto.

Con la presentación del proyecto de ley que deroga el 365, el Movilh terminó de ingresar al Congreso Nacional todas las demandas legales de la diversidad sexual en Chile, pues el organismo ya hizo lo mismo con los de unión civil, matrimonio, derogación del articulo 373 del Código Penal e identidad de género, además de ser la única organización que está trabajando en el Parlamento por la rápida aprobación de la ley antidiscriminatoria y de la propuesta que deroga el artículo 161 del Código del Trabajo.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Campaña de Tráfico

Nueva campaña de tráfico (en realidad es casi un corto) del condado de Gwent (País de Gales) en contra del uso cada vez más generalizado del móvil para mandar SMS mientras se conduce.

sábado, 25 de julio de 2009

Gibraltar

Hola, soy Troy McLure. Tal vez me recuerden de otros posts como "¿Colonias? Sí, pero de Dior" o "Monas de Gibraltar, y no Llanitos".

El ministro de Exteriores español ha comenzado hace un par de días su visita oficial al Peñón de Gibraltar. Por un lado, unos dicen que esta visita continúa las políticas de cooperación iniciadas en 2004. Por otro, algunos tachan de desastroso precendente e incluso de traición el tener en consideración a los gibraltareños como una entidad internacional válida.

Pero veamos qué es Gibraltar, donde están los límites de su soberanía y cuáles son las posturas oficiales.

Para partir de un punto temporal, comenzaremos por 1462, fecha en la que es reconquistado a los benimeríes por parte del duque de Medina-Sidonia, pasando a depender de la corona real castellana en 1501.

Durante la Guerra de Sucesión Española, Gibraltar fue ocupado por una flota angloholandesa. De hecho, la ocupación fue tan elegante que se permitió a los residentes salir de Gibraltar llevándose todos los pendones, símbolos y libros de registros. Los gibraltareños que no quisieron jurar fidelidad al archiduque Carlos abandonaron Gibraltar y se establecieron en Algeciras y San Roque.

Tras varios intentos borbónicos de recuperar el peñón, finalmente se firma el Tratado de Utrecht, mediante el cual se pone fin a la Guerra de Sucesión y la soberanía del peñón pasa a ser británica a perpetuidad (aunque una cláusula añade que si en algún momento Gibraltar dejase de ser británico, España lo recuperaría automáticamente).

España intentó sin éxito recuperar el peñón por la fuerza, incluyendo un asedio de 4 años entre 1779 y 1783 con motivo de la Guerra de Independencia Americana, conflicto que volvió a enfrentar a españoles y británicos. Y aquí es donde llega la picardía de los británicos (en realidad esta estrategia parte de los propios gibraltareños, población de origen genovés, maltés portugués...) que consiste en la ocupación de la zona neutral en el istmo que une el peñón con el territorio español.

En 1830, Gibraltar recibe el estatus de Colonia por parte del Imperio Británico y, con la apertura del Canal de Suez, Gibraltar se convierte en el paso obligado de todos los barcos desde la metrópoli a los Protectorados y Colonias del Imperio.

Gibraltar construye justo antes de la Segunda Guerra Mundial, un aeropuerto en el istmo, asumiendo el control efectivo de lo que aún se denominaba zona neutral.

En 1954 se celebra el 250 aniversario de la pertenencia de la roca al Reino Unido, y la reina Isabel II visita con carácter oficial la colonia. Esto no hace demasiada gracia a España, con lo que tras las protestas formales se cierra la Verja (el paso fronterizo) en 1969 intentando aislar el Peñón. Este cierre viene dado por una maniobra sorprendente por parte del Reino Unido. A principios de los años 60, España había denunciado ante el comité de Descolonización de la ONU la situación de Gibraltar como colonia. La ONU respondió con varias resoluciones que instaban a España y el Reino Unido a iniciar conversaciones sobre el fin de la sitación colonial de Gibraltar. En 1967 se celebra un referéndum en Gibraltar donde por una aplastante mayoría se decide continuar bajo sobería británica. En un golpe de efecto, el Reino Unido decide cambiar el estatus de Gibraltar de "colonia" a "Territorio Británico de Ultramar". Esta figura jurídica le confiere a Gibraltar una gran autonomía ya que todos los asuntos internos se tratan desde ese momento mediante un parlamento interno, siendo responsabilidad del Reino Unido sólo la defensa y la representación internacional.

De hecho, la figura de "Territorio Británico de Ultramar" parece ser hecha a la medida de las antiguas colonias británicas, para esquivar las resoluciones del Comité de Descolonización de la ONU. Según este estatus, Gibraltar sigue siendo una circunscripción controlada por el Reino Unido, y por tanto la soberanía no ha cambiado. Según España, este cambio de estado permite aplicar la cláusula del Tratado de Utrecht que dispone que si Gibraltar deja de ser británico, pasa automáticamente a ser español.

El aislamiento fue, de hecho, desastroso para Gibraltar pero también para los habitantes del Campo de Gibraltar (Algeciras) que trabajan hasta el momento en la colonia. La Verja se reabrió en 1984 en virtud de los Acuerdos de Bruselas. Según estos, y dada la adhesión de España a la entonces CEE, se debía permitir la libre circulación de mercancías y personas, y la reciprocidad de derechos de los españoles en Gibraltar y de los gibraltareños en España.

En 2002 se celebra de nuevo otro referéndum, en el que se consulta a los gibraltareños si desean una soberanía compartida entre España y el Reino Unido. De nuevo, la apabullante respuesta es NO.

Y finalmente llegamos al "Foro Tripartito", que es el que algunos critican hoy, y que da a Gibraltar el estatus de "parte interesada" en las negociaciones por la soberanía, el uso común del aeropuerto, pensiones, telecomunicaciones...

miércoles, 20 de mayo de 2009

Elecciones Europeas

Pues ya estamos de campaña para las elecciones europeas. Y no voy a ir de neutral ni nada por el estilo, así que si te molesta que en mi blog exprese mi opinión política, pues te vas a tener que fastidiar. De todos modos, te diré que el mensaje político sesgado sólo lo tienes al final de todo, en un video. Merece la pena seguir leyendo, de verdad de la buena.

Lo que me da hasta vergüenza es que en España nos pusimos de precampaña 1 año antes de que acabara la legislatura, pero para las elecciones europeas quedan dos semanas y apenas hay campaña. Es una vergüenza, sí señor, porque como bien dicen los pocos carteles que hay, las decisiones que se tomen en el Parlamento Europeo nos afectan mucho: definición de fronteras, política exterior común, relación con otros organismos internacionales, políticas de inmigración... todo viene regulado por el Parlamento Europeo.

Pero claro, como ya votamos que no a la Constitución Europea, pues ya da lo mismo. ¡Pues no, señora!

Para aclarnos, el tito Kenny va a mostraros las competencias básicas del Parlamento Europeo:

--- COMIENZA EL TOCHO POLÍTICO ---

A) Competencias legislativas

El Parlamento adopta la legislación comunitaria, pero comparte el poder de decisión con el Consejo de la Unión Europea. De mayor a menor responsabilidad tenemos:

Dictamen conforme: El Parlamento Europeo ratifica o rechaza soberanamente acuerdos internacionales y su decisión en los siguiente términos ha de ser respetada:

- Derechos de los ciudadanos de la Unión Europea
- Acuerdos internacionales
- Acuerdo sobre las elecciones europeas
- Funciones del Banco Central Europeo
- Funciones de los fondos estructurales y Fondo de cohesión
- Confirmación de la Comisión Europea

Codecisión: Tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Ministros han de elaborar en paridad las normativas que guían los siguientes apartados:

- Plena realización del mercado único
- Reconocimiento de títulos
- Sanidad
- Cultura e investigación
- Cooperación en educación
- Redes transeuropeas
- Protección de los consumidores
- Programa de acción de protección del medio ambiente

Cooperación: Si el dictamen del Parlamento Europeo es rechazado en primera lectura por el Consejo, el Parlamento puede rechazar la propuesta en segunda lectura. Así, el Consejo sólo puede ignorar el dictamen de Parlamento si es por unanimidad:

- Política de transportes
- Política de medio ambiente
- Protección en el lugar de trabajo
- Cooperación con los países en vías de desarrollo
- Fomento de la formación profesional

Consulta: Consulta simple no vinculante
- Otros ámbitos de la legislación europea

B) Competencias presupuestarias

Cada año se adopta el presupuesto de la Unión Europea, dotando así a la Unión de los recursos financieros que necesita para el año siguiente. Esta responsabilidad es, de nuevo, compartida por el Consejo de Ministros. Asímismo, el Parlamento Europeo ejerce una función de control sobre estos presupuestos.

C)Control democrático

El Parlamento ejerce un control democrático sobre el conjunto de la actividad comunitaria.

- Los debates que dan lugar a votos de resoluciones.
- Las preguntas escritas u orales planteadas a la Comisión, al Consejo, a la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores.
- La aprobación del nombramiento del presidente de la Comisión Europea y de los Comisarios.
- El poder de obligar a la Comisión Europea a dimitir por el voto de una moción de censura (por mayoría de dos tercios de los votos).
- El poder de pedir a la Comisión someter una propuesta al Consejo (poder de iniciativa).
- El poder de constituir, a pedido de una cuarta parte de sus miembros, una comisión temporal de encuesta que examine las eventuales infracciones o casos de mala administración en la aplicación del derecho comunitario.
- El derecho de recurso ante el Tribunal de Justicia.
- El Parlamento Europeo recibe peticiones de todo ciudadano sobre un tema relacionado con la Unión europea y que le concierne directamente.
- El Defensor del Pueblo Europeo, elegido por el Parlamento Europeo para un mandato de 5 años, examina las reclamaciones de los ciudadanos contra las Instituciones o los Órganos comunitarios.


--- FIN DEL TOCHO POLÍTICO ---

Así que, como véis, hay un montón de competencias que asume el Parlamento Europeo. Os animo a todos a que votéis. Es nuestra responsabilidad y nos afecta.

Hasta aquí la parte neutral. Ahora vayamos con unos mensajes publicitarios de campaña:

viernes, 24 de abril de 2009

Ni las operadoras ni las gestoras son jueces

De nuevo un post-denuncia-malaleche.

Leo en meneame que las operadoras de telecomunicaciones (REDTEL, que engloba a todos los proveedores excepto Jazztel) están negociando con las sociedades de gestión de derechos de autor para aplicar sanciones a aquellos usuarios que descarguen contenido protegido.

Unos (SGAE) dicen que se deben dar los famosos 3 avisos a todos los usuarios que estén compartiendo archivos mediante P2P, y cortar la conexión al tercer aviso.

Otros (REDTEL) dicen que sólo se debería avisar y cortar la conexión a aquellos usuarios más intensivos (cifrados en unos 60.000).

¡¿Pero qué se han creído?! O sea, que ahora una asociación de operadores de telecomunicaciones PRIVADA junto con otra asociación PRIVADA de gestión van a decidir sobre mi servicio de conexión a internet y me van a "castigar" porque sí. Pues más les vale a los de ya.com (que es, en concreto, mi proveedor) no tocarme las pelotas con los avisitos. Yo contraté una conexión (que por cierto va regulera). En mi contrato no aparece ninguna cláusula que indique que tengo limitación en los servicios a los que accedo, en los puertos por los que conecto o en el material que me descargo... siempre que no sea constituyente de delito.

No me cansaré de repetirlo: Descargar contenido protegido por derechos de autor ES LEGAL. Al menos aquí en España. Tenemos derecho a la copia privada del material que adquirimos. No copia de seguridad, no... copia privada.

Si yo me compro lo último de La Casa Azul, por ejemplo, y decido copiarlo en un CD para oirlo en el coche, estoy en mi derecho.

Si en lugar de copiarlo para oirlo en el coche lo copio para que lo oiga mi amigo Paco, estoy en mi derecho.

Si le regalo el CD a mi amigo Paco, estoy en mi derecho.

Ahora... Sustituyamos mi amigo Paco por un grupo de amigos grande en el cual cada uno compra un disco y nos hace una copia privada al resto. ESO es el P2P de una manera grosera. Internet está lleno de gente que, SIN ÁNIMO DE LUCRO, comparte el material audiovisual que tiene conmigo y con los demás internautas.

Es más, voy un poco más allá. Si compartir archivos fuese ilegal, que repito que no lo es, mis archivos son míos y la SGAE no puede asumir tranquilamente que me estoy descargando algo ilegal si no examina mis descargas; y para hacerlo necesita una orden de un juez. Y ni siquiera así sería la SGAE, sino una brigada de delitos informáticos la que rastrearía qué contenidos estoy compartiendo y, si fueran constitutivos de delito, me denunciarían y tendría que ser un juez el que dictaminase si me sancionan y cómo.

Todo esto es, a todas luces, ilegal... ¿Seguro? Pues mira, casi que no. Porque ahora leo que el Parlamento Europeo vota el próximo 5 de mayo una ley que permitirá que los proveedores de internet puedan regular a qué servicios puede acceder el cliente. O sea, como una censura previa. Será mi proveedor el que decida si puedo o no transmitir información por unos puertos u otros, y lo más terrible: qué información puedo o no puedo transmitir. No sé a vosotros, pero a mí me da un rollito parecido a cuando China albergó los JJ.OO. y todo el mundo puso el grito en el cielo.

Y luego se quejarán de que vamos a la cola en conexión a internet y que el analfabetismo tecnológico en nuestra sociedad es muy algo. Sajodío, si hasta la ministra de cultura dice que "eso de internet es para leer el correo". Qué asco, por Dior...

Para refrescarles la memoria a algunos, en la Constitución Española de 1978 tenemos que:


Artículo 18.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

Artículo 20.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial .

viernes, 17 de abril de 2009

Viva Las Vegas


¿Quieres salir de juernes y no sabes dónde ir? ¿Qué hay abierto un jueves de 1 a 5 en Madrid que merezca la pena? ¿Es necesario ir al chundachunda de siempre?

¡No! Ahora tenemos... El Viva Las Vegas Club, la fiesta semanal de rock'n'roll, rhythm'n'blues, swing, jazz... todo ello adornado con la picaresca de Lady Dramakuin y Miss Blanca Nieves y su espectáculo de cabaret/burlesque.

Ritmos bailables, escuchables, cantables... una bocanada de aire fresco para las noches de los jueves. La única pega es que el viernes trabajamos. Así estoy yo ahora, bajo mínimos, agotado pero nada arrepentido de haberme dejado caer por la YasTa.

Que sí, que vosotros diréis: "Claro, como este perturbado está en el Rocky con los Dramakuin, pues les hace promoción". Y tenéis razón, obviamente, pero de verdad, hacedme caso: Merece la pena. Diversión y buen rollo asegurados.

jueves, 16 de abril de 2009

¿Y si Star Wars fuera un serie de los años 80?

Visto, por supuesto, en meneame

Aquí tenéis unos cuantos videos con la apertura de Star Wars, si fuese una serie de los 80:

- Dallas

- McGyver

- El Equipo A

miércoles, 15 de abril de 2009

La biología aplicada a lo maternal

  • Los animales pueden detectar catástrofes: FALSO, el único animal capaz de eso, es una madre que te ve mirando la tele en lugar de estudiando, o cogiendo ropa prestada de tus hermanos.

  • El animal más veloz es el guepardo: FALSO, el animal más veloz, es tu madre con una zapatilla en la mano.

  • La vista más aguda es la del águila: FALSO, la más aguda es la de tu madre, que detecta un mordisco en el cuello debajo de un jersey de cuello alto, bufanda y abrigo.

  • El olfato más fino es del lobo: FALSO, el más fino es el de tu madre, que puede oler tabaco desde el otro lado de la calle; perfume que no es el tuyo antes de que entres en la misma habitación;... y las galletas que cogiste a escondidas, desde la escalera.

  • El camaleón es el número uno en capacidades miméticas: FALSO, tu madre sí que sabe de camuflaje, siempre aparecerá a tus espaldas y después de pegarte el susto de tu vida, rematará con su "¿te has asustado...? ¡pues algo malo estarías haciendo!"; y ella sí que es la número uno camuflando... las verduras, picadas dentro de las hamburguesas, el pescado en las empanadas, el hígado en las quishes...

  • La percepción extrasensorial existe: CIERTO... pero sólo se aplica al género materno, capaz de detectar (nadie sabe cómo), a un niño que no está dormido, sino leyendo con una linterna bajo las mantas, a pesar de que la puerta del cuarto esté cerrada; capaz de oír un sollozo ahogado producido en el ático aunque ella esté en el sótano; capaz de saber si comes o no a pesar de no estar en la cocina; capaz de saber si estudias o sólo miras el libro a pesar de estar en el salón y tú en el cuarto; capaz de saber si has obedecido las tareas sólo con mirarte a la cara o si te lo has montado en plan vago... y capaz de saber siempre que si tenías algún problema, era porque la habías desobedecido a ella. Y lo peor, es que tenía razón.

viernes, 3 de abril de 2009

Esto no estaba en el guión

Me parece genial este anuncio contra la violencia de género, que pese a lo que podamos pensar, no es exclusiva del mundo islámico radical, ni de la España profunda... En el Reino Unido también es un problema, contra el cual Keira Kightley ha prestado su imagen. Atentos:

La frase del final es ¿No va siendo hora de que alguien diga "CORTEN"?

martes, 10 de marzo de 2009

La crueldad de los cuentos populares.

Leo en 20minutos un artículo sobre los cuentos tradicionales. Estos cuentos no eran inicialmente para un público joven, sino para la sociedad culta. Dependiendo del momento, este sector de la sociedad podía ser la nobleza remilgada (Perrault - 1628 a 1703), la emergente burguesía (Hermanos Grimm - 1785 y 1786 a 1829 y 1839) o la incipiente clase media (Hans Christian Andersen - 1805 a 1875).

Al recopilar estos cuentos populares, lamentablemente, se convirtieron en la "versión oficial", mientras que antes de las recopilaciones de estos escritores los cuentos permanecían en la tradición oral con infinitas variaciones. Sin embargo, el trabajo de estos recopiladores y fabulistas (en especial de los Hermanos Grimm) permitió que determinados fragmentos del folklore alemán traspasaran las fronteras de la entonces Conferederación del Rhin.

En estos cuentos populares era muy común que los padres abandonaran a sus hijos (Pulgarcito, Hansel y Gretel...) o que hubiera ogros que se comían a alguien. Es más, en "El gato con botas" el hijo del molinero se hace con riquezas, título y esposa engañando a todo el mundo, inluyendo a un ogro al que el gato reta a convertirse en ratón. Moraleja: engaña y estafa que tendrás el futuro asegurado.

Hans Christian Andersen, sin embargo, cultivó el género añadiéndole historias de su propia cosecha. Y pese a la imagen de cuentacuentos perriflauta que alguna producción para televisión ha querido darnos, en realidad Andersen era un mojigato religioso más cercano a un pastor luterano que a un afable abuelete cuentacuentos.

Quizás recordéis aquellos cuentos de vuestra infancia. Si os hablo de "El patito feo", "Las zapatillas rojas", "El soldadito de plomo" y, como no, "La sirenita" seguro que os sonreís por dentro recordando la versión edulcorada de estos cuentos en algún libro que tuvisteis de pequeños. E igual recordáis el gracioso acento cubano del cangrejo Sebastián en la versión de Disney de "La sirenita".

Pues bien, nada de eso. Los cuentos de Andersen, influído terriblemente por un complejo religioso de lo más chungo, son crueles a más no poder. Empezamos:

El patito feo
En este cuento los hermanos y vecios del patito feo se ríen de él y se siente desgraciado. Eso sí, cuando crece y se hace cisne es él el que se ríe de ellos. Este cuento, cuya versión dulcificada intenta enseñar tolerancia, realmente ilustra el concepto de "cada oveja con su pareja" y que cisnes y patos no pueden mezclarse. Cito: "¡Qué importa haber nacido en un corral de patos, cuando se ha salido de un huevo de cisne!" Si esto no es filosofía de clases que venga Marx y lo vea.






La reina de las nieves
Cuando he comentado este cuento con algún amigo me ha confesado que o bien no lo conoce, o bien lo confunde. En él, una niña desesperada va detrás de su amigo de la infancia cuando éste cae preso bajo el influjo de la Reina de la Nieves. La Reina le clava una esquirla de hielo en el corazón y otra en los ojos para que el niño sólo entienda la fría lógica, los puzles y en resumen, la ciencia. La niña para un montón de desgracias hasta llegar finalmente al Polo Norte donde vive la Reina. Allí derrite el hielo que nubla la vista del niño y juntos reemprenden del camino de vuelta. Moraleja: No eduques a tus hijos pues abandonarán el campo (que es el lugar que Dios te tiene reservado a ti y a tu clase).

Las zapatillas rojas
Una niña prefiere, atención, quedarse bailando en casa y no ir a misa el domingo. Por su vanidad, es castigada ya que sus nuevas zapatillas de baile toman vida propia y la obligan a bailar día y noche sin descanso. ¿Cómo arreglamos esto? Muy fácil: llamamos al leñador y que le corte las piernas. Tal cual. Así, la muchacha pudo ir a misa el resto de domingos. Muerto el perro, se acabó la rabia.



El soldadito de plomo
Veamos, porque trae miga. El soldadito de plomo es un pobre tullido ya que fue hecho con la cucharilla de postre de un juego de cubertería de plomo. Como había poca sustancia, le falta una pierna. El soldadito de plomo se enamora de la bailarina de papel. ¡Pobre infeliz! Pensó que como la bailarina tenía la pierna en alto y no la veía, era coja como él. Tras un periplo con un barco de papel, al soldadito se lo traga un pez que, casualidades de los cuentos, es el que compran para cenar en la misma casa de la que salió. Pero claro, siendo de Andersen este cuento no podía acabar bien: el niño ve que el soldadito además de estar cojo está deslucido por el viaje y lo tira a la chimenea. Una ráfaga de viento arranca a la bailarina de papel de su sitio y la arrastra hasta la chimenea, donde arde junto al soldadito. Qué buen rollito, ¿eh?





La sirenita
De este ya hablé en su momento cuando fui a Copenhague. No hay cangrejos que cantan cumbias. No hay final feliz. En este cuento, el príncipe se casa con otra chica (ya que piensa que es ella la que le ha salvado y la novia, muy cuca, se hace la sueca... o la danesa en este caso). Las hermanas de la sirenita incluso llegan a un trato con la bruja para poder ir a visitar a su hermana con piernas y le ofrecen un puñal para que mate al príncipe y así recuperar su vida de sirena. Ella descarta esa idea y decide morir al amanecer, porque ese era el trato con la bruja. Al amanecer, la sirenita desparece y se convierte en espuma de mar. Por su buena acción, no obstante, se convierte en espíritu del aire y así aspirar a tener en un futuro un alma. Porque ese era el problema inicial: las sirenas no tienen alma. Manda cojones...

La cerillera
Andersen escribió este cuento no sé si por sádico o como "cuento-denuncia". La cerillera es muy pobre y sólo puede sobrevivir en la calle vendiendo fósforos. En una carrera para que no le atropelle un coche incluso pierde los zapatos, con lo que los pies se le quedan amoratados del frío que hace en nochebuena. La cerillera enciende una cerilla para calentarse en un callejón y ve pasar un banquete delante de ella. Va encendiendo cerillas y con cada una de ellas ve un lujo: comida, bebida, chimenea caliente... y hasta a su abuela, que le dice que vaya con ella. Por la mañana encuentran a la cerillera muerta por el frío en la calle. "Intentó calentarse con las cerillas", dice uno. Aun así, Andersen dice que "nadie sabría jamás la dicha de la niña y las cosas maravillosas que vio". O sea, que morir por hipotermia es una gozada.

Señor Andersen, disculpe, pero creo que la cara de la cerillera no era de felicidad, sino el rictus de la muerte por congelación. Siendo danés, es raro que no conozca la diferencia...